domingo, 12 de julio de 2015

Referéndum del 15 de abril de 1989.

China versus Estados Unidos

María Rosa Albornoz

Hegemonía es una palabra de origen griego que significa mandar, guiar o conducir. Aplicado a la política internacional es cuando un Estado o un conjunto de ellos es superior a nivel militar y económico. La hegemonía política está estrictamente unida actualmente a la hegemonía económica, como ocurre a lo largo del siglo XX y parte del siglo XXI, Estados Unidos a ejercido hegemonía sobre los países del mundo.

Características de la globalización

  1. La globalización es un fenómeno económico, tecnológico, social y   cultural a escala planetaria.
  2. Posición dominante de las Corporaciones sobre los Estados.
  3. Las empresas y mercados se relacionen de tal forma que trascienden sus fronteras nacionales.
  4. Comercio mundial de bienes y servicios.
  5. Interdependencia económica global.
  6. Un mercado consolidado por la tecnología y la comunicación entre distintos países del mundo.
  7. Interdependencia de procesos de diferentes nacionalidades permite que la economía, política, cultura y la ideología penetre unos en otros.
  8. Reorganización del gobierno, de la economía, y de la cultura alrededor del mundo.
  9. Difusión de información e imágenes a escala planetaria y en los mercados financieros.
  10. Movilidad   de capital,   tecnologías, recursos económicos y humanos, pérdida del poder de los estados.

Situación económica y militar ente China y EEUU a comienzos del siglo XXI
  ¿un cambio de hegemonía? 

Un giro en la economía planetaria a partir de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos llevaba adelante la hegemonía económica y militar.
A partir de la derrota en la Guerra de Vietnam, Estados Unidos se ve obligado a permitir que China continental intercambiara diplomáticamente y comercialmente con el resto del Este de Asia. Lo cual permite la expansión e integración de la región. Según Arrighi,   “… con el paso del tiempo la turbulencia socavó el poder de los viejos centros organizadores, y preparó su desalojo por nuevos centros organizadores, capaces de promover y mantener una nueva expansión importante de la producción y el comercio mundial (Arrighi, 1994)”.
La reincorporación de China continental (que había sido antes subordinada al   sistema mundial eurocéntrico), a los mercados regionales y globales, le devolvió la hegemonía por poseer un “contenedor” de recursos laborales y también parece ser un poderoso “atraedor” de fondos para el capital extranjero.
A la interrogante ¿un cambio de hegemonía? se puede concluir y al decir de  Arrighi que en la actual expansión financiera, existe una escisión entre poder militar y financiero; mientras el poder militar se ha centralizado aún más en manos de los Estados Unidos y de sus aliados occidentales, el poder financiero se ha llegado a dispersar entre un conjunto multicolor de organizaciones territoriales y no territoriales que, de hecho, no pueden ni remotamente aspirar a alcanzar las capacidades militares globales de los Estados Unidos.
En mi opinión actualmente la hegemonía política esta ligada a la hegemonía económica y como ocurre a lo largo del siglo XX y parte del siglo XXI, Estados Unidos a ejercido hegemonía sobre los países del mundo.


Bibliografía
Giovanni Arrighi, “La globalizacion, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital”

  

Película Good Bye Lenin- Un hecho decisivo para la historia de Rusia y de Europa


Un hecho decisivo para la historia de Rusia y de Europa
La República Democrática Alemana comenzaba a atravesar lo que seria el inicio de su peor crisis social, afianzada por la crisis económica que comenzaba a afectar a los países de la Europa Central y Oriental e, incluso, a la Unión Soviética, (periodo en que iniciaría la Perestroika, intento fallido de Gorbachov para reformar el sistema y superar la crisis).
En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijail Gorbachov.
En 1987, Gorbachov y su gabinete de economía introdujeron las reformas necesarias de la llamada Perestroika. Se trató de reformas dentro de los límites del sistema existente, con la reorganización (perestroika) de la economía soviética, que llevaría a una aceleración del crecimiento económico. Propició una mayor transparencia (glasnost). Desde el comienzo de su jefatura, Gorbachov habló también de la necesidad de democratización de la sociedad soviética. La Perestroika alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión. Unos de los objetivos fue fomentar la empresa privada y de sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras.
La perestroika iba complementada por la glásnost . Esta originó en los medios de comunicación, transparencia informativa, permitiendo la libertad de expresión y de opinión. En abril de 1989 en ocasión de la avería en la central nuclear de Chernobil, la cual, produjo una catástrofe ecológica, tuvo lugar un momento decisivo, que amplió considerablemente el contenido de la glasnost. Chernobil aceleró la liberalización de los medios de comunicación y ésta facilitó la confrontación política.
Al final del mandato de Gorbachov, la perestroika empezó a recibir críticas tanto por los que pensaban que las reformas se aplicaban demasiado lento como por los comunistas que temían que éstas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.
Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.


Título: Good bye Lenin
Año: 2003
Duración: 118 min                                               
País: Alemania
Director: Wolfgang Becker
Guión: Wolfgang Becker & Bernd Lichtenberg
Música Yann Tiersen
Fotografía: Martin Kukula

El film cuenta una historia de 1989, y es dirigida por el director de cine alemán Wolfgang Becker. La película se enfoca en los cambios que ocurren en la República Democrática Alemana a partir de la caída del muro de Berlín. En unos meses Erich Honecker, jefe de Estado, decidió renunciar, la caída del muro de Berlín era inminente por fin los alemanes eran libres.
La historia de la película se basa en una familia socialista que se desintegra tras el abandono del padre y esposo, que viaja a Alemania occidental por asuntos de trabajo. Su partida deja en un estado vegetativo y sin habla a la madre y los chicos se ven en la necesidad de vivir con alguien más, mientras su mamá se recupera. Con su nueva forma de vida llegó el año de 1989, y la Alemania Oriental festejaba su cuarenta aniversario, Christiane era invitada a las celebraciones, sin embargo, en el camino a una de ellas una manifestación de jóvenes obstaculizaban el transio, los policías los reprendían con toda la fuerza y ahí estaba Alex (su hijo) pidiendo que los dejen avanzar, su madre lo vió en la manifestación y cayó perdiendo el conocimiento, provocándole un infarto.
Alex cuidaba a su madre en coma, las visitas diarias al hospital le permitieron conocer a una joven enfermera. Durante los ocho meses que su mamá estuvo internada, se perdió el acercamiento de su hijo, con la estudiante en enfermería y como éste abandonaba el partido de los obreros para que las personas conozcan más allá de las fronteras, es decir, técnico en antenas parabólicas; las primeras elecciones democráticas; su hija Ariane abandonaba su carrera universitaria por el dinero capitalista; la remodelación de la casa, el arribo de los camiones de Coca-Cola a Berlín.
El protagonista de la historia, Alex, no tuvo en cuenta de los cuidados y recomendaciones de dejarla en el hospital, y la llevó a casa para festejar su cumpleaños, lo que desencadenaría un sin número de acciones para evitar que su madre se entere del derrocamiento del régimen socialista en la Alemania del Este, uniéndola a la Federal.
El director logra mostrar en todas estas secuencias e imágenes el cambio de vida que toman los jóvenes en ausencia de su madre y “autoridad”, elementos que caracterizan al modelo soviético y al modelo capitalista.En la película aparecen dos multinacionales, Burger King y Cocacola.
El fragmento de la película “Good bye Lenin” que selecciono, es la toma del helicóptero sobrevolando la ciudad con la estatua de Lenin colgada de una cuerda.En la secuencia aparecen la sombra del helicóptero y la estatua de Lenin proyectada en los edificios y entre ellos .Todo el ambiente que rodea a Christiane, aún convalesciente, al salir de su habitación, en la cual despierta a ese nuevo mundo,esta plagado de imágenes y recursos fílmicos para dar cuenta de una mentira que ya no se sostenía. Algunas de esas imágenes son el dibujo de la esvástica en el ascensor, la publicidad de ropa interior en la calle, la mudanza de unos jóvenes de la Alemania occidental al mismo edificio de la familia protagonista. Para luego mostrar la potente, contundente y despiadada imágen de Lenin suspendida en el aire pasando justo frente a Christiane.
La estatua de Lenin se puede interpretar como el fin de una época de ideales frustrados, el fin del socialismo y la unificación bajo el régimen capitalista.
Como lo explicita Sorlin durante el bloqueo de Berlín, el cine fue el principal auxiliar de los aliados, “… en el momento de la construcción del Muro, las imágenes de berlineses saltando por las ventanas, el 14 de agosto de 1961, ¿no exageraron algunos éxitos aislados y evitaron que Occidente pensara en otros medios de evasión menos directos y menos espectaculares? Preguntas como éstas resultan pertinentes, pero remiten a un problema más vasto, el de la información en el mundo contemporáneo. (…) “la película llegaba cuando la radio había anunciado una noticia, confirmaba en resumen lo que se había oído, pero la confirmación visual tenía más fuerza que el anuncio radiofónico”.

Es clara la dimensión sentimental que el filme plantea en torno a ideologías políticas. De este modo el socialismo, al igual al capitalismo, había creado no solo un sistema político sino una simbología, un lenguaje, una cultura, una manera de ver el mundo. 

DESTINO FINAL-Documental uruguayo sobre el asesinato de los legisladores Zelmar Michellini y Héctor Gutiérrez

Actividad 1 Clase 11:
Parte 1
Realizar un comentario de la película imaginando que es un crítico
cinematográfico extranjero. (máximo una carilla)
Destino Final
Un documental uruguayo que trata sobre el asesinato de los legisladores  Zelmar Michellini y Héctor Gutiérrez Ruiz en la Argentina el 20 de mayo de 1976.
Los protagonistas de la historia no son solo ellos sino también quienes vivieron los hechos de aquellos años y sobrevivieron para contarlos.   
Durante la época dictatorial en la que se encontraban los países sudamericanos Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay se sabe desde no hace mucho la existencia del denominado Plan Cóndor en el cual se llevaban a cabo acciones en conjunto y coordinación entre los militares y autoridades de dichos países. Se expone en este documental un capìtulo de la historia reciente tomando los testimonios de los protagonistas que vivieron exiliados en Buenos Aires en esos años.
Conmueve al espectador el hecho de que el realizador del documental sea  Matias Gutierrez, uno de los hijos de Gutiérrez Ruiz quien ahonda en los recuerdos de su propia familia. Su madre y hermano mayor son entrevistados entre otros amigos, políticos y periodistas quienes cuentan cómo se desarrollaron los hechos y cómo vivían esa época cada uno desde su perspectiva.
Si bien por momentos el ritmo del film se enlentece, no deja de ser entretenido ya que cuenta con la edición de imágenes y grabaciones de la época que resultan muy interesantes para trasladar al espectador al momento que se estaba viviendo. Resulta indispensable para quien quiera entender la historia poder revivir aquello que paso y para ese fin el documental es además de una obra cinematográfica un instrumento para conocer el propio pasado de nuestra América del Sur.




Elaborar una ficha técnica del film (Año, Producción, Director, etc.)
2. FICHA TÉCNICA                                                                  


Nombre: D.F (Destino Final)
Año: 2008
Producción y Dirección: Mateo Gutiérrez
Producción General: Taxi Films y Diego Arsuaga
Coordinación de producción: Ana Inés Bistiancic
Fotografía: Mateo Gutiérrez
Cámara y Sonido Directo: Nicolás Baraldi
Edición: Fernando Epstein
Post producción de sonido: Fabián Oliver
Post producción de imagen: Álvaro Zinno
Música: Alfredo Zitarrosa



  

Parte 2 (optar por uno de los ejercicios  3 o 4)
  1. Elegir una de las tres etapas de la dictadura: comisarial, ensayo fundacional o larga transición: 
  2. Mencionar un documento del curso correspondiente a la misma.
  3. Identificar una o varias escenas de DF que se relacionen con ambos (etapa y documental) y explique la relación
Ejercicio 3

a-     Etapa Comisarial. Caetano y Rilla  “La era Militar”.


b-     En el transcurso del documental se tratan temas de la denominada etapa “dictadura comisarial”, como lo es “poner la casa en orden”. Al decir, de Caetano y Rilla la propia evolución del régimen obligaba un cambio de rol, ya que en 1976 poco le restaba por hacer a una “dictadura comisarial”.
En el relato de los diferentes protagonistas del documental, antes de 1976, Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini ya se encontraban exiliados en Argentina, cuando fueron asesinados en Buenos Aires en un operativo que incluyó a dos jóvenes tupamaros, William Whitelaw y Rosario Barredo.

Como lo explicita el profresor Alberto Methol Ferré en el documental en un homenaje a “El Toba a 30 años de los asesinatos”. Matan a  Whitelaw y  a la compañera, ¿ por qué los matan?, porque estaban en la línea de terminar internamente con la lucha armada que era un fracaso, para exhibirlos como subversivos tupamaros. Los ponen juntos con Michelini y Gutiérrez, sin contarle al Uruguay, que los mataban por eso para mostrar la complicidad de Gutiérrez Ruíz y Michelini con la subversión tupa. La dictadura entra en una etapa de guerra en el 73, los asesinatos muestra que se elije no ultracombatientes sino, a los ultrarrepentidos que no quieren continuar más.

 Finalmente creo que el transcurso del documental se muestra más en  la etapa de ensayo fundacional o "democradura" como lo menciona Luis Eduardo González, citando a Philippe Schmitter.

                                                     



DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS...un 27 de Junio de 1973




Disolución de las Cámaras
María Rosa Albornoz[1]
GUION
URUGUAY EN GRAVE CRISIS POLITICA
Radio Pinar informa. Siendo las 15:30 de la tarde en la ciudad de El Pinar, resumimos los hechos de los últimos días en nuestro país. El pasado miércoles 27 de junio fueron disueltas las cámaras por un golpe de Estado. 
 El carácter cívico militar del régimen dictatorial uruguayo
El  día  miércoles 27 de junio de 1973 el poder ejecutivo y siendo el presidente, Juan María Bordaberry decreta la disolución de las cámaras y su sustitución por un Consejo de Estado. El movimiento sindical uruguayo responde con la huelga general y la inmediata ocupación  de los lugares de trabajo y de los centros de estudios.
Un período durante el cual Uruguay es regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución. Período marcado por la prohibición de los partidos  políticos, la ilegalización de los sindicatos, los medios de prensa, la intervención de la Universidad, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

En el titular de prensa de “El Popular” del 27 de junio de 1973  hace referencia en su portada “Graves Horas”, Estará firmado el Decreto de Disolución del Parlamento. Dos Ministros Presentarían Renuncia. Se reunió el Senado en Defensa de sus Fueros y de la Constitución. Dura Crítica al Gobierno, de Enrique Rodrigues, R. Camusso y Otros Senadores de  Oposición. Siguen Reunidos los Mandos Militares. Versiones Sobre Inminente Detención de Varios Legisladores.
En el contexto internacional, tal como sucede en otros países de América Latina, y como una implicación de la guerra fría, Estados Unidos ayuda al gobierno de Uruguay antes de 1973. Esta ayuda consiste en entrenamiento militar, venta de armas y equipamiento policial, capacitación en inteligencia y ayuda económica.
En lo nacional en enero de 1972, Juan María Bordaberry asume la presidencia de la República como el nuevo mandatario electo. (El 14 de abril), el MLN lanza su plan de ofensiva contra el grupo de ultra derecha “Escuadrón de la Muerte”. Luego de una jornada sangrienta que culmina con 11 personas asesinadas; el Parlamento declara el “Estado de Guerra Interno” que se extiende hasta el 10 de julio de 1972 con la aprobación de “Ley de Seguridad del Estado” (vigente durante la dictadura). De esta manera quedaban suspendidas las garantías individuales.

El deterioro de la democracia es visible para todos los sectores políticos y para la población en general mientras que la injerencia de los militares en la vida pública va creciendo. Una vez finalizada la fuerte contraofensiva militar contra el MLN que logra desmantelar a la organización, el Presidente muestra claras intenciones de alejar de escena a las Fuerzas Armadas.

Llegamos, de esta manera, a la crisis de febrero de 1973. Ante el nombramiento del Gral. Antonio Francese para el cargo de Ministro de Defensa Nacional (tras la renuncia de Armando Malet).El Ejército y la Fuerza Aérea emite, (el 8 de febrero) un comunicado solicitando al Presidente que relevara del cargo al nuevo ministro. Por su lado, la Armada Nacional, fiel a Bordaberry ocupa la Ciudad Vieja, bloqueándola en señal de apoyo.

Paralelamente el Ejército y la Fuerza Aérea, emitien los comunicados 4 y 7 -el 9 y 10 de febrero. Éstos provocan una gran confusión en diversos sectores políticos y sociales que apoyaron la postura de los militares al considerarlas más progresistas que las que representaba el Poder Ejecutivo. De esta forma se produjo un mayor aislamiento del Presidente que ve como se multiplican las voces que piden su renuncia. Ante esta situación, es Bordaberry quien pone punto final a la crisis institucional, tras acordar con los militares (el 13 de febrero de 1973), en lo que se llama el “Pacto de Boisso Lanza”. En el mismo se estipuló la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), integrado por el Presidente, algunos ministros, los Comandantes de las tres armas y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. La presencia de las Fuerzas Armadas en la vida pública del país quedaba, así, institucionalizada.

Son  privados de su libertad  dirigentes de los partidos políticos tradicionales como Jorge Batlle Ibáñez y Luis Alberto Lacalle de Herrera,( quienes posteriormente ocuparían la primera magistratura del Estado con la vuelta a la democracia.) Son detenidos los dirigentes del frente amplio generales Liber Seregni, Victor Licandro y el coronel Carlos Zufriategui. Es detenido de por la patria, Partido Nacional, Walter Santoro.
El Partido Nacional y Frente Amplio presentan su propuesta bases para la salida a la actual situación. Es detenido el capitán de navío Omar Murdoch, presidente del directorio del Partido Nacional.

( El miércoles 27 de junio)es arrestado el capitán Miranda Oscar Lebel.Se suspenden los cursos de primaria y secundaria. El ministro del interior Coronel Nestor Bolentini, inicia contactos con la CNT para negociar la finalización de la huelga. Un  mensaje de Liber Seregni del Frente Amplio, convocando a la lucha contra la dictadura. Bolentini se reúne con la CNT por segunda vez, exigiendo el cese de la huela. El Partido Nacional reafirma su postura en defensa de las instituciones democráticas y condena el golpe de Estado.
 El Poder Ejecutivo decreta ilícita a la CNT, allana su local central, incauta sus bienes y dispone la detención de sus dirigentes.
El Frente Amplio y los sectores mayoritarios del Partido Nacional emiten una declaración de apoyo a la huelga general.
Es baleado por la policía el estudiante Ramón Peré, de la facultad de Veterinaria. Miles de ciudadanos manifiesta por la avenida 18 de julio de Montevideo en repudio a la dictadura.
El Local del diario El Popular, es allanado por efectivos militares y policiales.

La mesa representativa de la CNT levanta la huelga general y decide pasar a otras formas de lucha contra la dictadura cívico militar. Dos gremios votan en contra, cuatro se abstienen.
Instaurada la dictadura se desata el revanchismo patronal y los despidos de trabajadores.
Muchos marchan al exilio. Miles son perseguidos, torturados y encarcelados. Cientos de uruguayos son detenidos, repatriados ilegalmente y desaparecidos en Argentina, Brasil y Paraguay por la coordinación represiva de las dictaduras.

Diversas hipótesis e interpretaciones explican la afirmación de la dictadura militar.
Factores que actúan simultáneamente y  determinan el deslizamiento hacia la dictadura entre los anos 1968 y 1973.La crisis económica, el malestar social, la agitación sindical, la violencia, el desarrollo de ideologías extremistas, la expansión del rol de los militares, la apatía de diversos grupos políticas en defensa de los valores democráticos.
La experiencia neoliberal de la política económica  de la Dictadura es negativa para la población en general, especialmente para los sectores productivos, asalariados, y pasivos, dejando una enorme deuda externa, que dificultó durante años el crecimiento económico del país.












[1] Estudiante de Fic-Instituto de Comunicación

Ernesto “Che” Guevara y Eduardo Víctor Haedo- Fotografía


 Al decir de Demasi, en Uruguay del 1958 la rotación de partidos en el poder era un caso insólito.Hacia mas de noventa años que lideraba el partido colorado.En este contexto se da el triunfo nacionalista luego de la alianza del sector herrerista con el movimiento de la Liga Federal de Acción Ruralista de Benito Nardone.El gobierno herrerista que asumió en marzo de 1959 se mostró dispuesto a cambiar la política aplicada en los gobiernos anteriores.La Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria Votada este mismo año, llevo al país hacia una economía liberal, favoreciendo a los sectores ganaderos y financieros.Dicha reforma puso fin al sistema de contralor de las importaciones y exportaciones. Asimismo,eliminó los llamados “cambios múltiples” que regulaban el valor de compra y de venta del dólar según los productos.Los resultados de esta nueva política económica, sumada a las inundaciones,luego de sequías, hizo que el sector agropecuario(agente reactivador económico) no produjera lo esperado y llevara a una producción exportable.Estas medidas impactaron sobre la sociedad donde profundizo diferencias,acelero la unidad de los sindicatos y provocó la oposición de sectores políticos. La fotografía fue tomada en abril de 1961 en la residencia “La Azotea”, del entonces presidente del Consejo de Gobierno uruguayo, Eduardo Víctor Haedo. En agosto de 1961 se realizaba en Punta del Este, la conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), organismo dependiente de la OEA, que sesionó en el hotel casino Nogaró de Punta del Este. Impulsado principalmente por el gobierno de los Estados Unidos, ésta pretendía dar forma a un proyecto regional denominado “Alianza para el Progreso”, el cual buscaba frenar los movimientos revolucionarios a través del desarrollo económico. América Latina en el marco de la Guerra Fría, vivía bajo los efectos de una reforzada hegemonía política de los Estados Unidos. Según Yafe, cuando se produce el triunfo de las fuerzas rebeldes cubanas que toman control de La Habana, en enero de 1959, un discurso fuertemente anticomunista se instaló en el Uruguay. Se concretó entre 1959 y 1961 en una serie de acciones violentas de grupos de ultraderecha dirigidos contra militantes y comités de ideología izquierdista. Una de ellas fué el asesinato del profesor Arbelio Ramírez ocurrido el 17 de agosto de 1961, a la salida de la conferencia que Ernesto Guevara que brindó en la Universidad de la República. La relación entre Uruguay y Cuba fue únicamente de compartir destinos diplomáticos. El sector “ruralista”, del nuevo gobierno que asumió funciones en marzo de 1959 jugó un papel fundamental en esta internalización de las lógicas de la Guerra Fría en la política uruguaya y en la creación de un ambiente anticomunista agresivo. Indudablemente, el triunfo de la revolución cubana y el accionar hostil de los Estados Unidos tuvieron un papel determinante en el comportamiento de la sociedad uruguaya, que tenía un eje central en la denuncia y enfrentamiento a la “amenaza comunista”. El 14 de mayo de 1928 nació en Rosario Ernesto Guevara, conocido más popularmente como Che Guevara. Fue el líder que inspiró la Revolución Cubana y los focos guerrilleros que surgirían después en toda América Latina. Hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna. Fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentina. Su tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch y Roo, fue considerado el hombre más rico de Sudamérica. En 1953 se doctoró en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. En 1959 Castro asumió el poder tras el triunfo de la revolución cubana y Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965). Ernesto se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de junio se casa con Aleida March. Se opuso totalmente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo y su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos. Escribió Relatos de la guerra revolucionaria en Cuba (1961) y Diario de campaña en Bolivia (1968), dos libros que muestran la lucha guerrillera en los movimientos revolucionarios de base campesina en los países en vías de desarrollo, a los cuales defendió. En 1964 preside la delegación cubana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Che Guevara dejó Cuba en 1965, y apareció un año después en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El 8 de octubre de 1967 es capturado por una patrulla de rangers y asesinado. Eduardo Víctor Haedo fue un periodista, pintor y político uruguayo perteneciente al Partido Nacional. Nació en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano el 28 de julio de 1901.Fue presidente del Consejo Nacional de Gobierno entre 1º de marzo de 1961 y el 1º de marzo de 1962. Trabajó en la prensa escrita en su ciudad natal, tarea que seguió desarrollando cuando se dedicó a la actividad política. Se desempeñó como diputado por el departamento de Soriano, fue seis veces senador, fue ministro de Instrucción Pública y Miembro del Consejo Nacional de Gobierno, el que presidió durante un año. En su actuación como Ministro presentó el proyecto para crear la Facultad de Humanidades dentro de la Universidad de la República; también fue el autor del proyecto de creación de la Comedia Nacional. Propulsó la Ley 9.739, de 17 de diciembre de 1937, de derechos de autor, conocida como Ley Haedo y que cumplió un importante papel en la defensa de los derechos de autor. Actualmente complementada por la Ley 17.616.En su casa de Punta del Este, llamada "La azotea", recibió a numerosas personalidades, entre otros al Che Guevara. También desfilaron personalidades como Juana de Ibarbourou, Pablo Neruda, Luis Sandrini, Benito Nardone, César Batlle Pacheco, Juan Domingo Perón, Alfonsina Storni, entre otros.Desarrolló una intensa actividad en el campo de las relaciones internacionales: presidente de la delegación uruguaya en la XV Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York (1960); presidente de la reunión de Punta del Este en que se fundara la «Alianza para el Progreso» (1961); promotor de las relaciones de los países de la cuenca del Plata, y de los puentes fluviales entre Uruguay y Argentina.Falleció el 15 de noviembre de 1970, mientras daba una entrevista al periodista Ignacio Suárez
El presidente del Consejo de Gobierno uruguayo, Eduardo Víctor Haedo, en agosto de 1961, reunido en su residencia con Ernesto “Che” Guevara., días antes de la reunión de ministros de Economía de América (OEA) en Punta del Este.



El viaje de Fidel a Sudamérica en 1959.Fidel llega al caserío Peralta, para conocer los daños ocasionados por el desbordamiento del
Río Negro, usina del Rincón del Bonete, Departamento de Tacuarembo.



Manifestación de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) contra la ruptura de relaciones entre Uruguay y Cuba. Avenida 18 de Julio. 19 de agosto de 1964.El 27 de julio de 1964 se realizó la VIII Conferencia de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual se resolvió exigir a los Estados miembros la ruptura de relaciones con el país caribeño. El canciller uruguayo no acompañó con su voto dicha decisión. El 8 de setiembre del mismo año, el Consejo Nacional de Gobierno ratificó la ruptura de relaciones con Cuba.
Fuentes
.

domingo, 14 de junio de 2015

https://prezi.com/muo1c8qcrpby/como-analizar-un-texto-historico/



Cómo analizar un texto histórico

https://prezi.com/muo1c8qcrpby/como-analizar-un-texto-historico/


Historias del siglo XX

https://prezi.com/zoo9e7ncsx1v/httpwwwhistoriasiglo20orghm1-indexhtm/




LA REVOLUCIÓN COMUNISTA EN RUSIA  Y EN CHINA

https://prezi.com/ufr9ihmejzzg/la-revolucion-comunista-en-rusia-y-en-china/

www.geipar.udelar.edu.uy/wp.../ferreira-encuentros2013corregido

Uruguay: impulsos y frenos a las reformas (1903-1933)

https://es.scribd.com/doc/42381103/BATLLISMO  Fecha de acceso: 14 jun. 2015





http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/el-espejo-del-centenario-ciudadan%C3%AD-naci%C3%B3n-y-fronteras-entre-lo-p%C3%BAblico-y-lo-privado-1910-193?page=show
Fecha de acceso: 14 jun. 2015





ARIAS, Cecilia; RODRÍGUEZ, Sylvia. El concepto de justicia social en el discurso de Luis Batlle Berres. Justicia social y profundización de la democracia en la sociedad uruguaya de mediados del siglo XX. Revista de la Facultad de Derecho (2° época), [S.l.], n. 35, p. 39-54, jun. 2014. ISSN 2301-0665. Disponible en: <http://www.revistafacultadderecho.edu.uy/ojs-2.4.2/index.php/rfd/article/view/179/190>. Fecha de acceso: 14 jun. 2015


La era de la bipolaridad: 1945 - 1991

https://uhphistoria.files.wordpress.com/.../hobsbawn-historia-del-siglo-xx.